top of page

La nueva estética burlesque de Taylor Swift: espectáculo y transformación

  • Foto del escritor: Micaela Torres
    Micaela Torres
  • 15 ago
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: 19 ago

Taylor Swift ha sorprendido a todos con el lanzamiento de su duodécimo álbum, The Life of a Showgirl, programado para el 3 de octubre de 2025. Este trabajo marca un giro dramático en su imagen, abrazando una estética burlesque y cabaretera, llena de sensualidad, brillo y teatralidad.


ree

Después de más de un año dominando escenarios con el Eras Tour, Taylor Swift ha sorprendido al anunciar su esperado regreso discográfico. La artista reveló en el podcast de Travis Kelce que su duodécimo álbum de estudio, The Life of a Showgirl, verá la luz el próximo 3 de octubre de 2025, marcando el inicio de una nueva etapa creativa. Con la complicidad de sus fans y un anuncio íntimo pero cargado de expectación, Swift adelantó que esta obra mostrará una faceta más teatral, glamourosa y arriesgada, inspirada en el linaje histórico del burlesque y la estética de las grandes showgirls. El anuncio, hecho en un formato conversacional y cercano, reforzó la idea de que este regreso no solo es musical, sino también narrativo y visual, preparado para convertirse en un capítulo memorable de su carrera.


ree

Linaje Burlesque: 


Optar por esta estética no es una simple coincidencia. El linaje burlesque tiene raíces profundas que explican no sólo una estética sino también un cambio social y cultural clave: el acceso de las mujeres a los escenarios como protagonistas, creadoras de su propia imagen y voz.

El burlesque nació en Europa entre los siglos XVII y XIX como un género teatral satírico, donde las mujeres podían interpretar roles ingeniosos y subversivos en una época de fuertes restricciones sociales. Con la evolución hacia el cabaret francés y espectáculos como el Moulin Rouge, incorporó elementos sensuales (corsés, plumas, lentejuelas) y consolidó la figura de la showgirl, mujer que controlaba su presencia escénica y se convertía en símbolo de independencia artística y económica. En Estados Unidos, figuras como Gypsy Rose Lee transformaron el burlesque en un arte que combinaba comedia, narrativa y erotismo consciente, influyendo en el cine musical y la cultura pop.


En el renacimiento del “neo-burlesque” desde los años 90, artistas como Dita Von Teese recuperaron su carácter de arte feminista, con vestuarios elaborados y control creativo total. Este linaje permitió que las mujeres pasaran de ser decorado en escena a protagonistas absolutas, usando la estética como declaración política y personal. Hoy, Taylor Swift retoma estos códigos en The Life of a Showgirl, no solo como un recurso visual, sino como un guiño a esa tradición histórica de mujeres que, desde el escenario, reclamaron poder, narrativa propia y espectáculo.



Taylor se sitúa en una tradición que va desde los Ziegfeld Follies (1907), íconos del teatro-musical y glamour escénico, pasando por clásicos cinematográficos como Show Girl, Burlesque y Moulin Rouge!, hasta la revisión moderna del feminismo en Showgirls.


Su reinvención capta este linaje: espectáculo adornado, feminidad poderosa y dominio del escenario. Artistas como Madonna, Bette Midler, Mariah Carey y especialmente Kylie Minogue simbolizan esa estética showgirl. Minogue, en particular, saludó el homenaje de Swift con admiración. 


ree

Una herencia artística femenina que habla de la inserción de la mujer a los espectáculos, luego de ser apartadas de los escenarios por décadas, haciéndose un lugar dentro del arte musical a partir del empoderamiento femenino atravesado por una conquista de la sensualidad propia.


Claves de su estética:


Visual provocativo y glamuroso: La portada oficial muestra a Swift semisumergida en agua con un bustier enjoyado, estilo showgirl. La fotografía, de Mert Alas y Marcus Piggott, ha sido calificada como la más extravagante y radiante de su carrera.

Paleta vibrante y simbólica: La “era naranja” brilla con tonos cálidos como el naranja y verde menta, reflejando su energía vital durante la gira Eras Tour

Iconografía del burlesque: Plumas, medias de red, corsets y brillos que remiten al cabaret europeo de los años 20 y 30.

Regreso creativo: Swift se reencontró con los productores Max Martin y Shellback, con quienes no trabajaba desde Reputation (2017), generando una fórmula pop contagiosa y directa.


ree

Referencias literarias:


Dentro de esta nueva era, se captan otras referencias literarias y teatrales, como podemos ver en su tracklist, la canción titulada “The Fate of Ophelia” remite al personaje de Shakespeare retrato por Millais, tomando Ophelia como referencia estética y evocando belleza trágica y feminidad mítica.



Comentarios


bottom of page